PROYECTOS

Esta iniciativa se basa en investigaciones financiadas sobre lectura, escritura y aprendizaje en educación básica, media y superior realizadas durante la última década.

Entidad Título del Proyecto Información
¿Formamos a los profesores para ser escritores competentes? Oportunidades de enseñanza y aprendizaje de la escritura en el currículum FID de Pedagogía en Educación Básica en tres universidades chilenas (2021)

¿Formamos a los profesores para ser escritores competentes? Oportunidades de enseñanza y aprendizaje de la escritura en el currículum FID de Pedagogía en Educación Básica en tres universidades chilenas (2021)

CNED Nº 36

Inv. Resp: Federico Navarro

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

La comunicación escrita ocupa un rol central en las competencias del s. XXI para la construcción de conocimientos y para la participación ciudadana plena, pero no suele incluirse como objetivo en los contratos formativos de educación superior. En las pedagogías, existe preocupación por los bajos diagnósticos de egreso de competencia escrita, pese a ser un estándar explícito de la Formación Inicial Docente.

Siguiendo el enfoque Escritura a través del Currículum, que propone enseñar escritura en las asignaturas de todas las áreas disciplinares para potenciar los aprendizajes en aula y lograr competencias profesionales de comunicación, este proyecto busca identificar oportunidades curriculares para la enseñanza de la escritura en la Formación Inicial Docente. Para ello, se tomará como caso de estudio la carrera de Pedagogía en Educación Básica. Se codificarán cualitativamente objetivos y tareas en la totalidad de los programas de estudio de tres instituciones CRUCH con rasgos diversos (confesional/laica, pública/privada, grande/pequeña) y se triangularán los hallazgos con grupos focales con actores clave de cada institución.

Los resultados harán aportes al conocimiento científico sobre oportunidades y estrategias para enseñar escritura a través del currículum en Formación Inicial Docente en Chile y ofrecerán criterios para el diseño de intervenciones curriculares en alfabetización disciplinar.

Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior: hacia un modelo de experticia letrada (2019-2023)

Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior: hacia un modelo de experticia letrada (2019-2023)

FONDECYT Nº 1191069

Inv. Resp: Federico Navarro

Co-inv: Natalia Ávila Reyes; Gabriela Gómez Vera

Inv. Inter:

Institución:

Transformaciones letradas: un estudio longitudinal con escritores diversos (2017-2020)

Transformaciones letradas: un estudio longitudinal con escritores diversos (2017-2020)

FONDECYT Nº 11170723

Inv. Resp: Natalia Ávila Reyes

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

En Chile, dos procesos de transformación concomitantes han marcado al sistema de educación los últimos años: el aumento explosivo de la matrícula y la introducción de mejoras sistemáticas en cuanto a la innovación curricular, aprendizaje estudiantil y docencia universitaria. Sin embargo, el gran desafío pendiente radica en la inclusión de nuevos estudiantes en instituciones tradicionales.

Un elemento fundamental del acompañamiento que requieren los estudiantes lo constituye el apoyo para un adecuado desempeño en escritura. Además de sus funciones comunicativas y de conocimiento, la escritura se utiliza como medio de evaluación, o gatekeeping (control de acceso), puesto que la aprobación o reprobación de los cursos depende de la lectura y escritura.

El presente trabajo corresponde a un estudio longitudinal, cualitativo, basado tanto en herramientas etnográficas como en análisis lingüístico de textos, sobre el desarrollo como escritores de un grupo diverso de estudiantes en los tres primeros años de sus respectivas carreras. Los participantes corresponden a estudiantes de la admisión regular y de los programas en vigencia de inclusión y equidad, en diversas carreras del pregrado de una institución selectiva que adscribe a la gratuidad y participa de las diversas iniciativas vigentes a escala nacional para la inclusión universitaria. El objetivo general del proyecto es caracterizar el desarrollo como escritores de un grupo diverso de estudiantes (12 estudiantes, 6 de admisión regular y de 6 de programas de inclusión) que ingresan a la educación superior chilena en el Siglo XXI.

En su conjunto, este trabajo busca aportar información valiosa sobre quiénes son y qué saben nuestros nuevos estudiantes; cómo desarrollan y negocian sus identidades como nuevos escritores y de qué forma la universidad ofrece diversas instancias, institucionales o informales, que potencian u obstaculizan ese desarrollo para así contribuir con un cuerpo de conocimiento novedoso al fortalecimiento mejoramiento de las políticas públicas de inclusión y de apoyo institucional a los estudiantes universitarios de diversos perfiles.

Competencias profesionales en lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso del sistema de educación superior chileno (2019)

Competencias profesionales en lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso del sistema de educación superior chileno (2019)

CNED Nº 36

Inv. Resp: Federico Navarro

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

En las últimas décadas se ha producido un proceso global de innovación curricular con foco en las competencias para el siglo XXI, es decir, las formas de aprender, razonar y participar que permiten comprender, adecuarse y cumplir propósitos en situaciones nuevas y cambiantes. Entre estas competencias se destacan la lectura, la escritura y la oralidad, formas situadas, transferibles y epistémicas fundamentales para desenvolverse en los roles comunicativos complejos, especializados y dinámicos de la actual sociedad del conocimiento. Sin embargo, investigaciones previas señalan que la comunicación oral y escrita forma parte del currículum oculto en instituciones de educación superior, es decir, no se incluye en planes de estudios, perfiles de egreso, modelos educativos o competencias focalizadas institucionalmente. Por este motivo, es necesario preguntarse cuál es el vínculo entre los procesos recientes de innovación curricular por competencias y de acreditación institucional en el sistema de educación superior, y la presencia de la comunicación escrita y oral en las competencias profesionales de egreso de las universidades, materializadas institucionalmente en los perfiles de egreso, las competencias “sello” y los modelos educativos de las diferentes clases de instituciones del sistema.

Esta investigación busca identificar la presencia y la naturaleza de la concepción de la lectura, la escritura y la oralidad en los perfiles de egreso de 5 carreras en 10 universidades chilenas diversas, así como su grado de consistencia con las competencias y los modelos educativos institucionales.

Los resultados muestran que la lectura, la escritura y la oralidad aparecen invisibilizadas o con baja frecuencia, y con una visión reproductiva y generalista, en los perfiles de egreso universitarios chilenos. A partir de estos hallazgos, se sugiere que los procesos de innovación por competencias y acreditación de carreras e instituciones estén informados por una concepción contemporánea de la lectura, la escritura y la oralidad como competencias complejas, retóricas, epistémicas y disciplinarmente situadas, que requieren un lugar explícito y un compromiso institucional en la formación de profesionales.

Autoevaluarse para aprender: efecto de la elaboración cooperativa de rúbricas en las capacidades escritas y orales de estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química (2017-2018)

Autoevaluarse para aprender: efecto de la elaboración cooperativa de rúbricas en las capacidades escritas y orales de estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química (2017-2018)

FIDOP 2016- 36_FCS

Inv. Resp: Alejandro Roth

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

El poster científico es uno de los géneros discursivos multimodales más comunes y efectivos de comunicación entre pares en las reuniones científicas: ofrece grandes ventajas pedagógicas que exceden los contenidos disciplinares ya que presenta una actividad compleja que exige al estudiante una alta compenetración con el tema, capacidad de síntesis y coherencia entre los lenguajes escrito, oral y las imágenes que utilizará como apoyo. Todos estos aspectos hacen que también sea un género de formación académica que sirve como herramienta de enseñanza y aprendizaje. A su vez, las pautas de cotejo diseñadas en forma conjunta entre el docente y los estudiantes aumentan la comprensión de cada evento considerado en la evaluación y permiten construir una idea anticipada de la actividad que será evaluada.

Por este potencial, se propone llevar las rúbricas de evaluación de las producciones escritas y orales al trabajo en el aula en el marco de la revisión bibliográfica que los estudiantes del curso de Biología Celular para Profesores de Educación Media deben presentar de manera que estas rúbricas de evaluación que no se restrinjan a evaluar un producto terminado, sino que acompañen y apuntalen el proceso de escritura.

Durante el año 2017 se incorporará un taller en el que los estudiantes participarán en la elaboración de las rúbricas de evaluación de los paneles. Esta actividad permitirá a los estudiantes definir claramente los conceptos y parámetros que les serán exigidos y redundará en mejoras significativas en el lenguaje, el uso de citas, la coherencia del texto con las imágenes utilizadas y la presentación oral, elementos que serán evaluados por los académicos. Como control sin tratamiento se aprovecharán los paneles y las rúbricas de las cohortes de estudiantes 2015 y 2016, donde se cuantificarán y clasificarán los errores lingüísticos, correlacionándolos con los elementos especificados en las rúbricas utilizadas hasta ahora y que fueron definidas por el equipo docente del curso.

Voces desde dentro: experiencias con escritura académica de estudiantes del Programa PACE en tres universidades chilenas (2017-2018)

Voces desde dentro: experiencias con escritura académica de estudiantes del Programa PACE en tres universidades chilenas (2017-2018)

FONIDE FON1700046

Inv. Resp: Natalia Ávila Reyes

Co-inv: Federico Navarro; Mónica Tapia-Ladino

Inv. Inter:

Institución:

El programa PACE representa una de las políticas más importantes y masivas de apertura del acceso universitario en el país. Debido a que es una política reciente, se conoce muy poco sobre las competencias y prácticas letradas académicas de los estudiantes y sobre las estrategias institucionales de preparación y acompañamiento para este u otros grupos similares.

El presente proyecto busca aportar datos empíricos acerca del desempeño y desarrollo como escritores de estos estudiantes en los primeros años de su trayectoria universitaria en tres universidades con perfiles institucionales diferentes. Por un lado, se espera elaborar una descripción exhaustiva de su perfil de escritores desde una perspectiva de reivindicación de sus conocimientos, prácticas y experiencias previas. Por otro, se busca contribuir al mejoramiento de la política pública por medio de la identificación de las necesidades, las instancias de apoyo formales e informales que experimentan y el desarrollo de su escritura académica una vez dentro de la universidad.

Para el logro de este propósito i) se describirán las prácticas y conocimientos letrados previos, tanto académicos como vernáculos de estudiantes del Programa PACE, ii) se describirán las trayectorias de formación en escritura académica de estudiantes del Programa PACE de diferentes universidades chilenas, desde su ingreso a la educación superior hasta mediados del segundo año y iii) se identificarán las oportunidades, los logros y las dificultades de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica. Los resultados de estas tres dimensiones se compararán 3 en tres universidades del CRUCH con tres perfiles distintos que han implementado el Programa PACE.

El estudio se organiza en tres fases de recogida de datos con diferentes instrumentos: cuestionario web a funcionarios PACE; entrevistas inicial y de seguimiento; encuestas; y fuentes textuales (materiales de los cursos y textos escritos por los estudiantes). Estos datos son analizados con codificación abierta emergente y triangulados. Además, se construyen historias de literacidad.

Mapa de géneros de formación académica en Filosofía e Ingeniería Eléctrica: continuidades y contrastes textuales, disciplinares y pedagógicos (2016-2018)

Mapa de géneros de formación académica en Filosofía e Ingeniería Eléctrica: continuidades y contrastes textuales, disciplinares y pedagógicos (2016-2018)

FONDECYT Nº 11160856

Inv. Resp: Federico Navarro

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

En las últimas dos décadas se han multiplicado en Chile y Latinoamérica las iniciativas de enseñanza de la lectura y la escritura en educación superior y se ha conformado un espacio disciplinar interesado por investigar las prácticas letradas académicas, organizadas en géneros de formación académica, en el marco de un proceso de masificación del acceso a los estudios universitarios.

En la presente investigación, se busca construir un mapa contrastivo de géneros de formación académica escritos por estudiantes en diferentes etapas de la formación de dos carreras de pregrado de la Universidad de Chile (Filosofía e Ingeniería Eléctrica) y elaborar un diagnóstico de las prácticas de lectura y escritura, de su enseñanza y su curricularización en ese ámbito. Se seleccionan dos géneros por nivel y por carrera: dos de ingreso (examen presencial e informe de laboratorio), dos de transición (ensayo e informe de práctica profesional) y dos de graduación (tesis de licenciatura y memoria de pregrado), de forma tal de contrastar los diferentes rasgos discursivos y desafíos pedagógicos y retóricos en cada etapa de la formación.

Se lleva a cabo un análisis cualitativo manual de contenidos en las entrevistas, grupos focales y materiales y de análisis del discurso (circulación, estructura, metadiscurso e intertextualidad) en los textos estudiantiles. Estos resultados se cuantifican y se calcula la correlación entre variables textuales y contextuales (disciplina y etapa formativa) y la distribución de las respuestas en las encuestas.

Los hallazgos de esta investigación permitirán conocer mejor los géneros discursivos de formación académica en español, en particular en humanidades e ingenierías; comprender algunos de los vínculos entre las prácticas letradas, su organización curricular y los desafíos de su enseñanza y aprendizaje; y brindar insumos informados para fomentar y robustecer iniciativas de enseñanza de la lectura y escritura académicas en la institución investigada, en el país y en la región.

Habilidades y Competencias para la Educación Superior – Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión (2016-2018)

Habilidades y Competencias para la Educación Superior – Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión (2016-2018)

FONDEF ID16I10090

Inv. Resp: Leonor Varas

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

La construcción de un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior es materia de acuerdos técnicos, políticos y sociales, fuera del alcance de un proyecto de I&D. Sin embargo, la calidad de este sistema dependerá fuertemente de la existencia de instrumentos que cuenten con evidencias de validez, que amplíen y diversifiquen el espacio de soluciones factibles.

El proyecto consiste en desarrollar instrumentos de selección y caracterización de postulantes que pudiesen enriquecer el espacio de soluciones factibles para el nuevo Sistema de Acceso a la educación superior. En particular, el producto final del proyecto corresponde a una batería de 5 instrumentos que miden competencias y habilidades fundamentales para la educación superior en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática, Ciencias y Habilidades Transversales. En esta batería se incluyeron 3 pruebas de selección (matemática, lectura y ciencias) cuya referencia curricular es solo a contenidos fundamentales, que no excedan el nivel de 2° medio, y que son relevantes para el contexto técnico-profesional y humanista-científico. También se incluyeron 2 instrumentos de caracterización de postulantes, que son el cuestionario de habilidades transversales y la prueba de competencia de escritura.

El desarrollo de los 5 instrumentos se realizó con la participación activa de 150 expertos nacionales y 120 actores del sistema educacional chileno.

Los instrumentos desarrollados responden a un Marco de Evaluación que fue construido participativamente a lo largo del proyecto. El marco fue informado por la evidencia empírica recogida en dos procesos de pilotaje de ítems que se realizaron con cerca de 9.000 estudiantes chilenos de 4° Medio. Además, fue informado por las jornadas de socialización y mesas de trabajo con expertos. Se promovió la más amplia participación de actores diversos en la definición del Marco de Evaluación de cada prueba, en el entendido que este debe corresponder a un acuerdo social acerca de lo que consideramos relevante y pertinente de ser medido en los instrumentos considerando las necesidades de la admisión a la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional.

Estudiantes vulnerables con resultados destacados en lectura: estudio de sujetos, familias y escuelas que fomentan la resiliencia académica (2015-2018)

Estudiantes vulnerables con resultados destacados en lectura: estudio de sujetos, familias y escuelas que fomentan la resiliencia académica (2015-2018)

FONDECYT Nº 11150209

Inv. Resp: Gabriela Gómez Vera

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

A pesar de las diversas reformas en el sistema educativo y el desarrollo de políticas centradas en los sectores más pobres, estudios recientes han demostrado que es posible observar, desde una edad tan temprana como el primer año de vida, diferentes niveles de desarrollo de las habilidades cognitivas asociadas a diferentes niveles socio-económico. Sin embargo, esto no es una cuestión de “determinismo social”, ya que también existen sistemas educativos donde la influencia del nivel socioeconómico en los logros académicos es muy baja. Dentro de este contexto, la prueba más clara de que es posible cambiar los hechos actuales es el fenómeno de la resiliencia.

Como premisa, se postula la existencia de factores protectores y de riesgo. Los primeros, protegen a los estudiantes vulnerables del riesgo inherente de su condición y se relacionan con un mejor rendimiento académico. Los segundos, se suman a la vulnerabilidad y aumentan el riesgo de obtener malos resultados académicos. Una parte de estos factores son individuales y están vinculados a las actitudes, competencias y recursos con los cuentan los estudiantes. Otra parte se encuentra determinada por las familias y las escuelas.

La muestra estará compuesta por estudiantes de octavo año básico (n=200) de escuelas identificadas como vulnerables (n=6). En primer lugar, se medirá la comprensión de lectura y a través de un cuestionario elaborado para este estudio se abordará por primera vez los temas de interés. Luego, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad con 10 estudiantes con altos resultados (posiblemente resilientes con factores de protección), 10 estudiantes con resultados normales (para comparar) y 10 con bajos resultados (posiblemente afectados por factores de riesgo). Finalmente, se realizarán entrevistas a padres o representantes legales (9), profesores (6) y directores (6). Se espera alcanzar un análisis profundo de los mecanismos en el ámbito individual, familiar y escolar que operan detrás de la resiliencia y fomentar las reacciones resilientes entre todos los niños en condición de riesgo de las escuelas chilenas.

La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes (2015-2016)

La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes (2015-2016)

FONIDE FON911437

Inv. Resp: Gabriela Gómez Vera

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

Las escuelas juegan un rol clave para el aprendizaje de la escritura no solo por ser espacio para su enseñanza, sino también porque la escuela es un espacio para la cultura letrada en donde circulan diversas concepciones y funciones de lo escrito. En consideración de esta importancia, a lo largo de esta investigación se estudian escuelas de alto rendimiento en el SIMCE 2013, con el objetivo de desarrollar un análisis multifactorial de los resultados de la primera evaluación censal de escritura en relación con diversas dimensiones de esta competencia. Al mismo tiempo, se busca identificar buenas prácticas de enseñanza que sirvan de modelo a docentes y establecimientos escolares.

Se utilizó un enfoque complejo de la escritura en tanto que competencia y en relación con el contexto sociocultural. Por medio de modelos multinivel se identificaron seis escuelas que agregaban valor a los resultados de los alumnos. Allí se estudiaron las prácticas de enseñanza, concepciones y cultura en torno a la escritura mediante entrevistas a docentes y directivos, observación de clases, grupos focales con niños y análisis de sus escritos.

Los resultados indican que, en estas escuelas los directores son figuras de liderazgo, con altas expectativas sobre el aprendizaje. Los profesores también tienen altas expectativas respecto de todos sus alumnos y generan ambientes positivos en el aula. Por otra parte, hay gran distancia entre las actividades que los niños desarrollan en el aula y en el hogar. Estos resultados subrayan la importancia de mejorar el diálogo entre las prácticas personales de escritura de los niños y las estrategias didácticas. Al ignorar las primeras, los docentes pierden oportunidades claves para una enseñanza de la escritura con mayor sentido para los alumnos que la posicione pedagógicamente no solo como una técnica a dominar, sino también como una cultura de la cual participar.

Estudio sociodiscursivo contrastivo de la monografía como género de formación en carreras de humanidades (2013-2015)

Estudio sociodiscursivo contrastivo de la monografía como género de formación en carreras de humanidades (2013-2015)

UBACyT 20020120300031

Inv. Resp: Federico Navarro

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

Se reconoce que el rasgo común a la monografía en las carreras de humanidades es que introduce a los estudiantes en la escritura de investigación. Sin embargo, la distinción entre configuraciones del género responde a rasgos sociodiscursivos que pueden ligarse a las culturas disciplinares en las que se inscribe. En este sentido, los estudios exploratorios sugieren que las monografías de la carrera de Historia parecen tener como objetivo general la puesta en relación de fuentes bibliográficas brindadas al estudiante; las monografías de Filosofía suelen centrarse en un análisis textual propio del estudiante con pocas referencias al estado de la cuestión o a las lagunas en el conocimiento sobre el tema; mientras que las monografías de Educación y de Letras seguirían más de cerca el modelo de creación de nicho de los artículos de investigación (Swales, 1990, 2004) que consiste en el aporte de conocimiento nuevo a partir del relevo bibliográfico, la identificación de problemas y la presentación de hipótesis y hallazgos.

Este proyecto de investigación busca hacer aportes al conocimiento de los géneros académicos de formación en español, generar insumos para la elaboración de materiales didácticos para la alfabetización avanzada a lo largo del grado en carreras de humanidades y colaborar con la discusión sobre la reforma de los planes de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la formación en prácticas de lectura y escritura académicas a lo largo del grado.

Para cometer este propósito se construye un corpus digital con monografías correspondientes a las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el objeto de i) brindar una descripción de la monografía tanto en sus rasgos comunes a las carreras como en sus rasgos específicos disciplinarmente a partir de dimensiones discursivas relevantes y ii) establecer relaciones bidireccionales entre las diferentes manifestaciones del género y las diferentes culturas disciplinares en las que se inscribe.

Talleres de Lectura y Escritura de Géneros Académicos (2010-2012)

Talleres de Lectura y Escritura de Géneros Académicos (2010-2012)

Talleres PROHUM SPU Nº 868

Inv. Resp: Federico Navarro

Co-inv:

Inv. Inter:

Institución:

La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la universidad. Un aspecto fundamental de este proceso de enculturación es, justamente, la apropiación de las prácticas de lectura y escritura científico-académicas. Entre 2010 y 2012, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación financió mediante el Programa de Mejoramiento para Facultades de Humanidades (PROHUM) los Talleres de lectura y escritura de géneros académicos en la Universidad de Buenos Aires. Originalmente diseñados como talleres remediales de lectura y escritura, un equipo de ocho lingüistas expertos en didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior determinó que su dictado requería, previamente, conocer las prácticas letradas reales de las carreras de humanidades.

Por este motivo, los talleres se transformaron en un proyecto de investigación-acción que, al tiempo que diseñaba y dictaba el programa de los cursos, llevó a cabo tareas diversas de investigación, publicadas o presentadas en congresos: se construyó un corpus amplio con textos curriculares y estudiantiles; se caracterizaron géneros académicos de formación; se dio cuenta de prácticas de lectura en carreras como filosofía y letras; y se entrevistó y encuestó a diversos actores de la vida académica en la institución. Además, durante el primer año de implementación de los talleres se dictaron cursos de formación de tutores de lectura y escritura académica, que participaron en la puesta en funcionamiento de los cursos al año siguiente, y en la producción de materiales didácticos. En el tercer y último año del proyecto, se socializaron las investigaciones realizadas y se reelaboraron y ampliaron los materiales didácticos a partir de la experiencia de su puesta en práctica el año previo, y se publicó el “Manual de escritura para carreras de humanidades”.